Revisión de papers sobre informalidad con la ayuda de Inteligencia artificial
Durante más de media década, el ámbito académico ha examinado el fenómeno socioeconómico de la informalidad. Desde que el antropólogo Keith Hart introdujo el término «informalidad» (en un estudio pionero realizado en Ghana) para describir todo tipo de actividades callejeras, se han realizado miles de estudios de diversa índole para interpretar y comprender el fenómeno que constituyen estas y otras actividades similares.
La literatura ha intentado interpretar el fenómeno a la luz de diversos enfoques académicos, lo que ha dado lugar a una amplia gama de discursos interpretativos y debates sobre la interacción entre la informalidad y la formalidad; en resumen, sobre las formas de acción en la frontera entre ambos fenómenos. Numerosos estudios estiman lo que es, por definición, invaluable, basándose en metodologías muy diversas. Aún más abundantes son los estudios empíricos de diversas disciplinas, que revelan las diversas características del fenómeno en diferentes entornos geográficos, funcionales, demográficos y de otro tipo, afectando tanto a las propias actividades informales como a los agentes que las practican y desarrollan. Finalmente, existe una abundante literatura sobre las medidas y acciones adoptadas por entidades públicas y privadas (ONG, empresas de servicios, fundaciones, etc.) para aprovechar los posibles efectos positivos del fenómeno y mitigar sus múltiples impactos negativos en la ciudadanía y las instituciones socioeconómicas y políticas.
Una parte sustancial de esta literatura está referenciada en el repositorio que estamos construyendo (ARKI), que ya está disponible para todos los interesados en este sitio web. Para difundir aún más el conocimiento sobre estas actividades, y en consonancia con los objetivos explícitos de esta red de expertos y académicos, proponemos sintetizar una parte de la literatura existente y hacerla accesible a nuestro público objetivo. Hemos preparado revisiones específicas de artículos, revistas, trabajos colectivos, informes y otras publicaciones. El objetivo es sintetizar una docena o más de documentos en cada una, en artículos relativamente breves, que abarcan desde temas más generales hasta temas específicos, dedicados al análisis de la informalidad en sus diversas formas.
Para ello, hemos recurrido a la ayuda de aplicaciones de Inteligencia Artificial disponibles comercialmente, guiados por miembros de la red que proporcionan el marco y las características únicas de cada artículo.
Estos no son artículos científicos; La investigación que los respalda corresponde a los autores de los artículos que sintetizamos. Y, por supuesto, no los reemplazan. Si desea comprender mejor un tema específico, deberá consultarlos y leerlos en profundidad. Sin embargo, entendemos que estos artículos constituyen una primera contribución al inicio, y quizás una nueva incursión en la investigación y la creación de herramientas ad hoc, para ampliar el conocimiento sobre la informalidad.
Esperamos que sean útiles para los lectores que no estén familiarizados con la temática de esta red INSEAI y que sirvan para abrir nuevas perspectivas en la comprensión del fenómeno socioeconómico de la informalidad.
Nr 1. Understanding Informality: Concepts, Determinants, and Evidence from the Literature, por Anabella Mezquita (PIP)
International Network for Knowledge and Comparative Socioeconomic Analysis of Informality and the Policies to be Implemented for their Formalization in the European Union and Latin America
Horizon Europe Project 101182756 — INSEAI 2023 REA.A
Marie Skłodowska-Curie Actions & Support to Experts A.3
MSCA Staff Exchanges